sábado, 19 de junio de 2021

Soperas de los orishas.⚱️

en los comienzos de la religión yoruba, los otanes o piedras de los orichas, se exhibían a la vista de todos, en recipientes de arcilla o madera, donde nunca permanecían tapados.

hoy aprenderemos, porque los yorubas, desterrados como esclavos a américa, adoptaron las soperas y o, las cazuelas con tapas, para proteger sus fundamentos orichas.

y alguno de ellos por sus características necesitan estar sumergidos o semisumergidos en agua.


durante el tiempo de la esclavitud, los yorubas que fueron enviados a américa, llevaron consigo sus creencias, y transportaron sus otanes y ángeles de la guarda, escondidos entre telas, que se amarraban junto a sus cuerpos.

para evitar que se los quitaran, o prohibieran su uso religioso, en los barracones donde hacían habitualmente su vida, tenían grandes tinajas y recipientes con tapas, como las soperas, las cuales le sirvieron de escondite.

una de las tareas más comunes para los esclavos en la época colonial era en la cocina, a la que prácticamente ningún amo accedía y si lo hacía, no permanecía allí el tiempo suficiente.


también allí encontraron la solución para resguardar a sus deidades.

adaptaron las soperas para guardar sus atributos religiosos, y ocultar los símbolos de los orichas en su interior.

Tradicionalmente han sido elaboradas en loza, porcelana, cristal y metales preciosos,

pero en la actualidad existen soperas de todo tipo de materiales, como cerámicas y metales.

en cuba se ha seguido utilizando, el barro y la madera, pasando esta costumbre entre generaciones.

Su diseño y propósito varía hoy en día, de acuerdo al oricha en cuestión.


 Por ejemplo, las soperas de metal son para Oggún, y la sopera de madera para

changó, atendiendo a los atributos y cualidades de estas deidades.

pero muchos de ellos necesitaban un recipiente resistente al agua, para su estancia y desenvolvimiento, y te contamos cuales son.

Ochún .

vive en sopera o potiche, dependiendo de las posibilidades de cada hermano y del camino del Oricha, pues cada uno tiene su receptáculo preferido. Definitivamente como Oricha del Rio, vive su fundamento con agua, y jamás deben dejar que se seque el agua dentro de su sopera , ya que trae malas consecuencias.

YEMAYÁ.

Como Oricha del mar,  su Sopera va con agua , que siempre estará limpia y fresca. 

IBEYIS .

Hijos de Ochún con changó, viven al igual que su madre en Agua.

debemos aclarar que no debemos confundir los Ibeyis de Ochá, con los entregados por Ifá , no es lo mismo ni viven igual, los de Ochá viven en Agua.

OBBÁ.

En dependencia de la tradición en la rama religiosa, alguna de las que se entregan  viven en agua como los Ochás antes mencionados.

OLOKUN.

Como deidad de las profundidades marinas es un Oricha que su elemento es el agua, por lo tanto su tinaja siempre debe estar llena.

Como dato , el agua de Olokun se dice tiene propiedades curativas para el estómago,  si se toma regularmente.

Si tu Olokun, tiene las herramientas de Plomo , NO TOMES EN NINGÚN CASO, EL AGUA PUES CONTIENE PLOMO, Y ES TÓXICA.

NANÁ BURUKÚ.

Deidad de las lagunas y aguas estancadas , su tinaja al igual que Olokun, vive llena de agua limpia y fresca. 

AYÉ Y ORISAYÉ.

Deidades de la prosperidad, y tesoreros de Ochún, viven en agua al igual que los Orichas antes mencionados. 

INLÉ, Y ABBATÁ.

al igual que las anteriores, también sus receptáculos van llenos de agua limpia y fresca. 

ILDEÚ.

Es el tercero de los jimaguas, y es el Oricha  al cual se le atribuye la evolución económica, el vencer muchas guerras, la estabilidad amorosa, la evolución en los empleos, y hasta vencer la misma muerte . 

al igual que sus otros hermanos vive en agua.

OYÁ.

En dependencia de la rama religiosa, en algunas vive seca , en otras vive en agua , y en otras solo se le pone un fondo de agua, cuando el clima esta muy caliente y hace calor.

YA HEMOS VISTO CUAN IMPORTANTE SON LAS SOPERAS, Y EL AGUA.

recuerda que para que llegara hasta hoy en día nuestra religión, ha tenido que sufrir forzosas transformaciones.

para poder sobrevivir, todo lo que no cambia y se adapta, perece.

maferefun todos los orichas.

mucho aché.



No hay comentarios:

Publicar un comentario