miércoles, 16 de junio de 2021

como preparar un cajón a los eggunes.📦

como preparar un cajón a los eggunes.📦

Aunque la palabra Eggún, o Egungún, se determina  como hueso o esqueleto, lo más importante en nuestro precepto es que, el muerto pare al santo, por eso antes de invocar y pedir permiso, es decir moyugbár, o saludar a los orichas, hay que invocar a los egunes.hoy aprenderemos que es darle un cajón, y la diferencia de hacerlo en el palo, o en ochá.


Existen grandes diferencias entre darle un cajón aun eggún, y darle un cajón a una prenda.

para empezar explicaremos brevemente en que consiste la ceremonia en el palo.

El cajón de palo, se convoca para ceremonias iniciatórias, rayamientos, fundamentaciones, celebraciones funerarias de los sacerdotes, y entidades de la regla.

EL TATA es la única persona, que tiene la potestad de hacer esta convocatoria,  como dueño del munanzo, organizará lo correspondiente a la ceremonia, y dictará las directrices a seguir.

también en el palo, el músico, debe tener conocimientos de percusión, y conocer los distintos cantos y rezos, para llamar a las entidades formalmente.

no existe ninguna ceremonia de consagración para el cajón, ni tampoco una ceremonia en donde se laven las manos para poder tocarlo, basta con por lo menos estar rayado y contar con el permiso del muerto.

dicho esto, veremos en sentido general su propósito como ceremonia.

consiste en cantos y golpes de cajón, que se entonan para que los espíritus abandonen el plano astral, y bajen a la tierra mediante los médiums.

esta tradición de darle un cajón a los muertos, se remonta a más de 500 años de antigüedad, cuando los primeros esclavos fueron traídos a Cuba para desarrollar trabajos agrícolas, en las plantaciones de caña de azúcar y café.

Los tambores Batá y los Cajones, fueron uno de los pocos elementos de su idiosincrasia religiosa, que pudieron mantener arraigados en los barracones.

la caja, instrumento de percusión conga o bantú, es el motivo que

propicia el nombre de este ritual.

pero.

¿En qué consiste un Cajón espiritual?

Lo que diferencia al Cajón espiritual de otro tipo de rituales son precisamente los

cánticos de invocación, los cuales van dirigidos especialmente a los espíritus de

cordón, por ejemplo, a los Congos, los indios, y otras corrientes espirituales africanas, con las que se identifique el religioso.

persigue como objetivo fundamental el agasajo a los espíritus protectores.

También se convoca a este ritual con el fin de agradecer un favor obtenido o para

conseguir la bendición de los Eggúns, la que se requiere para superar una situación determinada, romper una hechicería, o pagar una promesa al muerto.

Cuando el religioso, va a darle un don de gracia a los espíritus, lo primero que debe hacer es acudir a la representación de ellos, y preguntarle mediante los obbinus, que son cuatro pedazos de coco, si desea recibir el toque.

En caso de respuesta afirmativa,  se procederá a efectuar los demás preparativos.

debe incluir un ramo de flores, una vela, una taza de café, una jícara con aguardiente, un vaso de

agua clara y otro de agua con azúcar, un pan, un poco de miel y melao, una cazuela de barro donde depositará un caldo con cabeza de cerdo, entre otros addimús.

debes tener en cuenta que, mientras más atenciones se le den al Eggún, más satisfecho se sentirá.

se debe asistir a la bóveda espiritual, la cual hay que colocar en el espacio en el que se realizará el toque.

se le coloca el ramo de flores blancas y albahaca, y se le cambia el agua a los vasos.

debemos mantener dos velas encendidas durante el cajón, una en la representación

del muerto, y otra para la bóveda espiritual.

en la puerta de la casa colocaremos un recipiente grande con agua, colonia, cascarilla y

flores blancas, para que los invitados depuren su astral antes de ingresar en la vivienda.

Se elabora el caldo con carne de puerco y la cabeza,  y abundante vianda, la que se repartirá a los

invitados después que finaliza el cajón.

los religiosos deben disponer de un mazo de tabaco y aguardiente, para brindarle a los espíritus, que bajen al ilé.

Con la llegada de los cajoneros, se comienza el toque, el cual puede durar de una hasta cinco horas, entre las plegarias cantadas se puede escuchar, el Ave María, el

Padre Nuestro, la llamada a Mamá Francisca, y la Canción del Congo de Guinea.


Si el cajón que se va a realizar es con el objetivo de dar un Don de Gracias, las personas que pasen por el altar o bóveda, deberán despojarlo, no despojarse sobre la bóveda.

la diferencia consiste en que, Despojarse sobre el altar o bóveda es transmutar nuestras energías sobre ella, de manera que si traemos energías negativas lo que haremos será cargar la bóveda con dicha energía, Quedando fuera de los propósitos del don de gracias.

despojar la bóveda o altar, es Liberarlo de las energías negativas que puedan concentrarse en dicho espacio, para transformarlas en positivas, a través de nuestras invocaciones y del propio acto de despojar. 

Cuando se vaya a terminar la actividad, se pondrá el recipiente que teníamos en la puerta de entrada y la ubicaremos delante de los cajones. Se cantarán los cantos de cierre para el cajón y se procederá a tirar el contenido para la calle. Volviéndolo a poner después delante de los cajones pero boca abajo.

Para finalizar la reunión, se leerán las oraciones en la bóveda.

Omi tútù, Ona tútù, Ilé tútù, Olójó ‘ni mo júbà.

mucho aché.



No hay comentarios:

Publicar un comentario