miércoles, 23 de junio de 2021

el ñangareo en la santería.🙏

 ¿ SABES QUE ES, Y LO QUE REPRESENTA EL ÑANGAREO, EN LA SANTERÍA?

HOY TRATAREMOS DE EXPLICAR ESTA SAGRADA SEREMONIA, A QUIEN SE VENERA, Y PORQUE SE REALIZA.

TIENE UNA COGNOTACIÓN MUY IMPORTANTE, Y SE REMONTA A LOS PRINCIPIOS MISMOS DE LA EXISTENCIA HUMANA.


Desde tiempos inmemoriales, el hombre, atribuyó poder y veneración a elementos de la naturaleza tales como cometas, estrellas u otros fenómenos.

pero,  la adoración del Sol es una tradición, que incluso ha llegado hasta nuestros días.

el Sol, adquirió una gran importancia en la religión de los egipcios, y en el rango del faraón. 

para la religión yoruba se representa con el nombre de olórum, y este está íntimamente ligado a Olodumare, es por el cual el calificativo de su nombre.

El ñangareo, Es el moforibale a olórum, y se realiza siempre antes de cualquier Itá, se hace para venerar al sol, pedir bendiciones, dar conocimientos y obtener todas las cosas buenas.

a través de esta conexión, se invoca a los espíritus, deidades y energías para que todo salga según las predicciones.

es una bebida sagrada, que se prepara con ciertos materiales ,que conllevan un ritual de preparación.

Olorun, etimológicamente significa òlò, Señor, y Òrún, cielo; es decir, Señor del cielo o del Más Allá.

no posee culto, ni templo propio.  por esa razón A través del sol, se le ofrenda en el ñangareo, dando cuenta de que en la tierra se va a hacer un itá, o cuando nace un Iyawó.

La historia cuenta, que había una tribu que adoraba solo al sol, los muertos y el mundo, y solo hacían sacrificio a ellos, con una ìgbà, es decir una jícara.

todos se paraban en un lugar abierto, antes de que saliera el sol pidiendo su bendición, y esperaban el primer rayo de sol para hacer dicha ceremonia.

principalmente se realizaba,  para aplacar divinidades.

estos poderes y atributos, pasaron a cuba de manera general, pero en la sincretización del culto, hubo elementos simbólicos que se fueron introduciendo poco a poco en el ritual lucumí, hasta llegar a formarse un concepto simbólico indispensable.

y ahora te contamos los elementos que la conforman, y su preparación.

se prepara con wàrà, que es la leche.

amalá, (harina amarilla).

oñí, (miel).

orí, (manteca de cacao).

un poquito de efún, (cascarilla).

una hoja de prodigiosa, aunque, no en todas las casas religiosas la utilizan.

Se le canta, para darle conocimiento de por qué se está realizando el ñangareo, se tapa con una tela roja y una canasta.

y ya se puede empezar la ceremonia.

se debe realizar en la mañana, lo mejor es cuando el SOL está en el medio del cielo, a las 12 del medio día. 

incluso muchas casas lo realizan con las primeras luces.

y existe un patakí, en el signo Otura-Meji, y que te contaremos a continuación, para que sepas la importancia de este ritual.

Cierto día que changó acostumbraba pasear, por las tierras colindantes, para observar las distintas culturas que en ellas se desarrollaban, llegó a la tierra Ara Malé, y observó una gran diferencia con las otras que el visitaba, en esta, no le rindieron pleitesía ni moforibale. 

sorprendido, las visitó nuevamente, y observó que aquellas personas cantaban y bailaban alrededor de una jícara con saraekó, colocada sobre añari, es decir, arena, desde el amanecer hasta el mediodía,  esta ceremonia representaba el desayuno y el almuerzo.

Pero, lo que le llamó realmente la atención fue la tranquilidad y armonía que allí se vivía. 

Preguntó en que se basaba ese ritual, y le explicaron que de esa manera ellos rogaban, y pedían la bendición de Olorun.

A diferencia de aquella tierra, changó en la suya, la Takúa, sólo tenía guerras constantes que le impedían realizar las festividades santorales. 

Entonces, cansado de esa hostilidad, el oricha se dirigió a la tierra de Ara Malé, e irrumpió a mazazos a la gente del pueblo, y en su huida, les robó la jícara con saraekó. 

Cuando llegó a su tierra, mandó a buscar añarí, arena, para asentar la  jícara.

moyugbó, y le dió Obí, omi tuto a la vasija, en representación de Olorun y los eggúns. 

A partir de ese momento, libró grandes guerras de las que salió airoso, y determinó, que cada vez que se va a realizar un Itá, se debe hacer muy  temprano, y  la ceremonia la bautizó como ñangareo, para darle cuenta a Olorun, que en la tierra se está realizando este ritual.

POR ESO, EL DÍA DE ITÁ, NO SE DA COCO AL MUERTO, PORQUE ELÑANGAREO, LE DA CUENTA A OLOFIN Y A LOS EGGÚNS, MAXIMOS SERES SUPREMOS DEL UNIVERSO.

Y ESE DÍA, comienza con cantos, y una pequeña danza de alabanza ,la jícara es tapada con una tela roja, y se divide en jícaras más pequeñas, una para elegguá , otra ,para los eggúns, otra para la puerta de la casa, y otra para el itá , para que queden de testigos que existió el ñangareo.

interesante, ¿verdad?




No hay comentarios:

Publicar un comentario