sábado, 21 de agosto de 2021

Los Polvos Mágicos Iyefá o Ashe de Orula.🥗

 primero comenzaremos con un poco de historia; El Iyán o polvo de ñame, que se dispersa en el tablero de Ifá para marcar los Odún, se conoce en Cuba como Iyefá, y en Nigeria como Iyerosún.

Y es en el Odún de Oyecun Meyi donde se explica por qué el polvo de ñame, se utiliza como elemento principal en el Iyefá de Orula.

Cuenta la historia, que existía un hombre alto que se llamaba Olomo, y los Ajogún, es decir los guerreros del mal, lo tenían muy agobiado y martirizado, y Echú, es quien le ayuda a aniquilarlos, metiéndole polvo de ñame en la boca.


A partir de ese momento, los Ajogún no pueden probar el polvo del ñame, porque la boca se les tuerce, se les pone tiesa, las mandíbulas se les atascan, y además mueren y enferman de forma irreversible.

orula, en este Odú le da polvo de ñame  a los Ajogún, y todos dejan de

poner resistencia, juran ante Orunmila de que cuando el Iyán se utilizara para algún  sacrificio, iban a respetar a quién lo usara.

en la base de la religión en Nigeria, el El Iyerosún, está compuesto por el aserrín causado por termitas de ciertas maderas de árboles específicos, y son de color rojo, negro y amarillo.

debido al sincretismo, y la falta de elementos para su preparación como la base original, se adaptó de esta manera que explicaremos, para realizar la fabricación de este polvo divino. 

existen varios métodos e ingredientes a usar, pues los Odúns son muy extensos, y en dependencia de ello, se le agregan elementos propios del signo.

cabe aclarar , que su preparación y contenido es complicado y requiere de experiencia y la sabiduría de sacerdotes y Babalaos, aunque se conoce que es a base de ñame; para realizarlo no basta con solo moler a nuestro antojo todo lo que se nos ocurra.

y comentaremos la manera más sencilla para realizarlo, para que tengamos una idea.

Primero se debe picar el ñame en lascas bien delgadas.

después, se rezan los 16 meyis.

se pone a secar al sol, solo durante el día, al comenzar la noche se recoge, y después de estar seco, se muele y se

hace polvo, se mezclan con cogollo de palma real, o hierbas de Ozáin, o lerí de ardié, es decir cabeza de gallina de Orunmila; ekú, que es jutia ahumada; eyá, (pescado ahumado), y awuadó, (maíz tostado), entre otros sagrados y esenciales elementos, que solo conocen los instruidos.

Actualmente he visto a muchos santeros, ahorrarse el trabajo, y comprar uno en los mercados de religiosos; particularmente preferimos que sea de preparación propia, porque en todo trabajo influye la fé.

después de la preparación, es utilizado en la bandeja de Ifá, para efectuar las marcas de los signos, en el momento de la adivinación.

es muy empleado para realizar encantamientos, obras, ceremonias religiosas y peticiones a los Orichas, especialmente a Orula.

No solo se usa en el Ebbó de tablero, también se da un poco, en la ceremonia de mano de Orula; es parte de muchas cargas, y cuando no se tienen los elementos para una obra, se puede usar en baños acompañado de aguardiente y cascarilla, incluso, se puede comer un poco si desconfiamos de lo que nos están dando de comer en lugares extraños, pero OJO, el Iyefá,  hay que activarlo para que logre su cometido.

ahora que ya sabemos como se preparan los polvos mata osogbos, podemos tener una idea de su potencial en los rituales. 

también conocemos esta frase en yoruba que dice así.

"ORUNMILA IYEFA ATEFA ASHE TAMIYO AGORO NISHE DOMADO ADO AWA SI AWO SUANA".

Y QUE SIGNIFICA; "DIOS EN EL CIELO, Y ORUNMILA AQUI CON SU SABIDURÍA; CON ESTE POLVO HECHA AFUERA TODO LO MALO Y TERMINA CON ELLOS".

MAFEREFUN ORUNMILA.

MUCHO ACHÉ.




No hay comentarios:

Publicar un comentario